«No apoyamos a ninguna de las partes involucradas en la guerra y queremos que se detenga
inmediatamente». Un compañero de la Federación Anarquista de Sudán.

PREGUNTA: ¡Hola compañero! Soy […], de la CNT AIT francesa, me gustaría agradecerte
sinceramente por tomarte el tiempo para responder estas preguntas. Primero, espero que
estés a salvo. Ten por seguro que cuentas con todo nuestro apoyo.
Como sabes, hemos estado transmitiendo información sobre la revolución y la situación global en Sudán, así como sobre tu grupo anarquista, a los lectores de nuestra revista «¡Anarcosindicalismo!» (http://cntaittoulouse.lautre.net/spip.php?article1396). A raíz de los artículos publicados en el periódico, muchos lectores y también algunos grupos expresaron su solidaridad con ustedes. Por ejemplo, el squat Efímero en Clermont-Ferrand organizó dos debates, en las ciudades de Clermont y Aubert, y un colectivo de apoyo a migrantes en la ciudad de Calais organizó un debate y un taller de grafiti en solidaridad. Nos interesaría saber un poco más sobre tu experiencia personal, así que hemos preparado una lista de preguntas, la primera (1) proviene de la CNT AIT, la segunda (2) de la biblioteca L’éphémère, y la tercera (3) del colectivo de apoyo a migrantes de Calais. Espero que puedas encontrar algo de tiempo para responder.
RESPUESTA: ¡Hola compañeros! Saludos revolucionarios de los camaradas en Sudán a la CNT-AIT, a la AIT y a todos los que nos apoyan en Francia y en otros lugares. Les agradecemos su apoyo e interés en los temas de Sudán, la revolución, la guerra y nuestra actividad anarquista. También estamos felices de transmitirles nuestra experiencia, compartir con ustedes nuestra lucha diaria e intercambiar opiniones.
PREGUNTA (1): Primero me gustaría hacerte algunas preguntas sobre tu grupo anarquista en Sudán. ¿Cuánto tiempo lleva organizado tu grupo? ¿Comenzó durante la última revolución o antes? ¿Participaste personalmente en la creación de este grupo o te uniste después? ¿Tiene tu grupo un nombre oficial?
RESPUESTA: La formación de nuestro grupo comenzó en abril de 2017, antes de la Revolución de diciembre [2018], y yo personalmente participé en su formación. Era un pequeño grupo de 5 individuos. El nombre del grupo es la Federación Anarquista.
PREGUNTA (1): Parece que ha habido muy pocos ejemplos de organizaciones anarquistas en países africanos. ¿Podrías decirnos cómo tú y otros miembros de tu movimiento se familiarizaron con las ideas anarquistas? ¿El anarquismo se arraigó en movimientos sociales y revoluciones anteriores en Sudán? ¿Cuáles fueron las otras formas de ideas socialistas en los movimientos sociales anteriores?
RESPUESTA: Sí, los movimientos anarquistas en África no son muy comunes. En cuanto a Sudán, no había ninguna organización o grupo anarquista antes. Gran parte de Sudán puede ser autoadministrada de manera compleja, pero las ideas autoritarias controlan el estado, la tribu, y el sistema militar y religioso. Esto es lo que hace que el movimiento social anti-régimen sea complejo. Adquirimos nuestra conciencia revolucionaria y conocimiento del anarquismo a través de nuestra exposición y autoeducación sobre movimientos sociales en el mundo, y la injusticia infligida sobre nosotros contribuyó principalmente a la adopción de ideas anarquistas. Las ideas socialistas presentes en Sudán contribuyen directa o indirectamente a apoyar y consolidar el poder, como las ideas comunistas marxistas y las ideas de los movimientos armados neoliberales [guerrillas distintas de las RSF y del ejército oficial, Nota del mecanógrafo], y su continua búsqueda de posiciones en el estado e incluso su demolición del movimiento social.
PREGUNTA (1): ¿Podrías hablarnos sobre la composición social de tu grupo? ¿Eran en su mayoría estudiantes o también había trabajadores? Entiendo que las mujeres tuvieron un gran papel en el movimiento revolucionario, ¿había muchas mujeres en tu grupo? ¿Eran principalmente de la ciudad o también había personas de áreas rurales.
RESPUESTA: Nuestro grupo estaba inicialmente compuesto por estudiantes, ya que los estudiantes representan la punta de lanza en el movimiento de cambio social y la Revolución de diciembre. Después de la formación de nuestros grupos y su expansión en varias universidades en diversos estados de Sudán, pudimos participar y formar grupos a través de compañeros en sus áreas de residencia en ciudades y áreas rurales, y formar grupos fuera de la comunidad estudiantil en varias áreas de Sudán. Las mujeres son una parte esencial de la formación de nuestros grupos en universidades e incluso en áreas rurales y ciudades. Las mujeres constituyen más del 60% de la composición de nuestros grupos.
PREGUNTA (1): Si es posible, ¿podrías decirnos cuántos miembros tenías en tus grupos, después de que el movimiento se expandiera en varias universidades y en diversas partes del país?
RESPUESTA: El número de miembros del grupo se estimó en más de 60 compañeros al principio, pero ahora el número ha aumentado, aunque no hay un recuento exacto debido a la pérdida de contacto con muchos compañeros.
PREGUNTA (1): ¿Podrías hablarnos sobre las actividades que pudieron llevar a cabo como grupo anarquista durante los últimos años? ¿Cómo reaccionó la gente ante la difusión de tus ideas?
RESPUESTA: Una de las actividades más importantes que llevamos a cabo en 2017 y 2018 fue llamar a los jóvenes y estudiantes a derrocar el régimen, romper la barrera del miedo, y unirse en torno al derrocamiento del régimen dictatorial de Bashir. Realizamos actividades en universidades y seminarios contra el régimen y comenzamos a organizar procesiones espontáneas que reunían a todos los sudaneses. Esto nos costó la pérdida del compañero (Abu Al-Rish), del compañero (Qusay) y del compañero (Mudawi). Después de la caída del régimen de Omar Al-Bashir, llamamos a continuar la lucha para derrocar el régimen militar en Sudán, y la abdicación del General Ibn Auf llegó rápidamente debido a la terrible presión del pueblo sobre el poder. La represión brutal fue fuerte contra nosotros y fuimos sometidos a arrestos, flagelaciones, abusos y amenazas de muerte. Pero esto no nos hizo abandonar nuestra causa y nuestra lucha contra las autoridades. Llamamos a una sentada en el Comando General, que representaba una pequeña comunidad de autoadministración en la que se evidenció la grandeza de las ideas anarquistas. Fue un ejemplo viviente de la autoadministración de Sudán, ya que incluía a millones de sudaneses de todos los estados.
La autoridad dictatorial sintió el peligro en esto y llevó a cabo una masacre que dispersó la sentada, a la que la fuerza política contribuyó en gran medida y facilitó esta horrible masacre en la que murieron más de 700 revolucionarios civiles desarmados, ahogados en el Nilo. Muchos de los revolucionarios todavía sufren problemas psicológicos debido a la fealdad de las muertes que presenciaron. Fueron golpeados e insultados horriblemente. Esto tampoco nos quebró, sino que nos hizo más determinados y convencidos de la importancia de la caída de este brutal y asesino régimen. Así que comenzamos a formar comités de resistencia en los barrios, agrupar a los revolucionarios en grupos organizados y unificar la bandera de la lucha. La brutalidad, los asesinatos y la represión violenta de las procesiones fueron una característica inherente de cada procesión. Sabíamos que podríamos pagar un precio por esto con nuestras vidas, y también salíamos en busca de una revolución social.
PREGUNTA (1): Los comités de resistencia parecían organizarse de una manera muy interesante y bastante cercana al anarquismo, ¿puedes describirlo para nosotros? ¿Cómo tú y tu grupo pudieron participar en esos comités?
RESPUESTA: Participamos continuamente en comités de resistencia, que son grupos de revolucionarios en los barrios y regiones de Sudán. Los comités de resistencia toman decisiones colectivamente para cada comité.
PREGUNTA (1): La comprensión general que tengo del movimiento social de los últimos años en Sudán, especialmente después del golpe militar en octubre de 2021, es que la gente rechazó fuertemente la autoridad del ejército, las milicias, los partidos políticos oficiales y los sindicatos, y las élites tanto de Sudán como del extranjero, y querían construir una sociedad de abajo hacia arriba mientras desarrollaban diariamente un fuerte sentido de solidaridad social y autoorganización, lo cual encontré muy alentador y arraigado en una perspectiva de lucha de clases y democracia directa. Sin embargo, el objetivo político principal, como se describe en la «carta por el poder del pueblo», sigue siendo la creación de un gobierno y un estado, incluso si es democrático, lo cual sin duda es mejor que la guerra y la dictadura militar o religiosa, pero parece estar en cierta contradicción con los logros de la autoorganización popular diaria desarrollada en los comités de resistencia, desde mi punto de vista anarcosindicalista. ¿Puedes comentar sobre esto?
RESPUESTA: Es importante saber que la lucha por la liberación implica mucho trabajo persistente y paciente que no se logra de la noche a la mañana. Creemos que lo que ha alcanzado la conciencia de los jóvenes, revolucionarios y la sociedad en Sudán es un punto de inflexión en la revolución. Lo que propone la Carta Revolucionaria para establecer la autoridad del pueblo es lo que acuerdan los comités de resistencia, y no son órganos sindicales ni cuerpos profesionales, sino grupos de revolucionarios que difieren en sus orientaciones para gobernar el país u organizarlo. Lo que necesitamos ahora, y en lo que
estamos trabajando, es preservar la unidad de esta fuerza frente a la catástrofe de la guerra civil que está desgarrando el tejido social. Sin duda, la autoadministración es un punto que podemos plantear fácilmente, y esto se considera una de las ganancias de la revolución, pero implementarlo ahora en esta situación catastrófica es muy complicado.
PREGUNTA (1): La guerra ha estado ocurriendo durante más de un año, ¿puedes contarnos cómo has logrado superar este último año y si tú y tu grupo pudieron mantener algunas de sus actividades políticas durante estos tiempos difíciles?
RESPUESTA: El estallido de la guerra en Sudán afectó directamente a nuestra organización, ya que todos los compañeros en Jartum, Madani y El Fasher huyeron a diferentes ciudades y fuera de Sudán, y la suspensión de universidades, el daño a la infraestructura, agricultores, sindicatos e Internet dificultaron la comunicación y el contacto con los compañeros. Perdimos a la compañera Sarah y al compañero Omar Habbash, y perdimos una ambulancia que habíamos destinado al campamento de desplazados de Zamzam en El Fasher para trasladar pacientes. Ha sido un año desastroso, con terrorismo en todas partes, arrestos arbitrarios y liquidación de revolucionarios y políticos por parte del ejército, y asesinatos por motivos étnicos en ambos lados.
PREGUNTA (1): ¿Puedes contarnos sobre la situación actual en Sudán?
RESPUESTA: La situación en Sudán es catastrófica. Más de 25 millones de personas han sido desplazadas y la educación se detuvo para más de 15 millones de niños. Más de 4,000 civiles han sido asesinados, aunque las cifras no son precisas. La hambruna ha comenzado en Sudán. No hay medicamentos que salven vidas, no hay trabajo, y más del 70% de los hospitales no están funcionando en Sudán. La situación es terriblemente desastrosa.
PREGUNTA (1): Entiendo que algunos de tus compañeros tuvieron que dejar Sudán recientemente. ¿Logran mantenerse en contacto con ellos? ¿Tienen alguna perspectiva de continuar con su organización, incluso a distancia?
RESPUESTA: Sí, estamos en contacto con la mayoría de nuestros compañeros en el extranjero. Tenemos un plan para gestionar la organización a distancia y manejar sus actividades.
PREGUNTA (2): ¿Hasta qué punto es posible mantener posiciones anarquistas bajo una guerra civil?
RESPUESTA: Mantener el grupo anarquista en Sudán es posible, pero no es fácil, y esto es una carga adicional ahora a la luz de la guerra y el desplazamiento de la mayoría de los compañeros fuera de Sudán.
PREGUNTA (2): Durante la insurrección en Egipto, los anarquistas comenzaron un periódico. Aunque eran todos ateos, no criticaron el Islam en sus escritos, era prácticamente imposible. ¿Cómo es en Sudán?
RESPUESTA: En cuanto a la crítica del Islam en Sudán, es muy prevalente en la juventud revolucionaria. La revolución ocurrió contra el régimen de los Hermanos Musulmanes y sus ideas reaccionarias extremistas autoritarias, y fue un punto de inflexión en la conciencia de los jóvenes sobre la religión misma.
PREGUNTA (3): Nuestro colectivo en la ciudad de Calais trabaja con algunos exiliados que tienen familiares en Sudán. Con respecto a la distribución de medicamentos y actividades para niños, les gustaría saber en qué área, qué ciudad o incluso qué barrio realizan sus acciones humanitarias. ¿Organiza tu grupo anarquista estas acciones o participan en las acciones de otros grupos? ¿Participan como individuos o como colectivo anarquista?
RESPUESTA: Al comienzo de la guerra, distribuimos comidas en centros de refugio en Dongola, Atbara, y Jartum en la localidad de Karari. Con respecto a los medicamentos, se distribuyen según las necesidades de los desplazados en centros de refugio, en colaboración con la Iniciativa de la Calle Al-Hawadith, suministros médicos y, a veces, la Media Luna Roja Sudanesa. En cuanto a la fórmula para bebés y compresas sanitarias para mujeres, realizamos un inventario y las distribuimos en 8 centros en Al-Damer y Atbara, y 5 centros en Dongola, y ahora estamos distribuyendo en la localidad de Al-Dabba, donde recibieron a miles de desplazados que huyen de El Fasher. En nuestro grupo anarquista, tenemos varios compañeros que trabajan en profesiones de la salud que fueron fundamentales en la provisión de suministros médicos. La mayoría de las veces, los distribuimos a través de nuestro grupo, y también cooperamos con cualquier persona que contribuya a resolver la crisis humanitaria en Sudán, iniciativas y, a veces, organizaciones. Al comienzo de la guerra en Sudán, dirigí a nuestro grupo a ofrecerse como voluntarios en hospitales y centros de emergencia en la localidad más cercana a nuestros compañeros.
PREGUNTA (3): En el «foro anarquista sudanés», algunos de los exiliados sudaneses a los que ayudamos vieron que compartiste en julio de 2022 una pieza sobre las «Fuerzas de Libertad y Cambio». ¿Es el «foro anarquista sudanés» la página de tu grupo? ¿Cómo funciona: cualquiera puede publicar lo que quiera o moderan o sancionan los artículos que se publican? ¿Qué piensas sobre las Fuerzas de Libertad y Cambio? En un sentido más general, ¿qué opinas sobre las Fuerzas de Apoyo Rápido y el ejército? ¿Es posible negarse a apoyar un lado u otro, o están obligados a tomar partido?
RESPUESTA: En cuanto a nuestro grupo, no tiene una plataforma oficial, ya que evitamos el trabajo de propaganda en esta situación política crítica, y no tenemos una plataforma en línea. La única forma de contactarnos es por correo electrónico. Las «Fuerzas de Libertad y Cambio» es un cuerpo político sudanés que tiene sus propios conflictos y no tiene autoridad sobre el estado. La guerra ahora está dirigida por dos generales del ejército. No apoyamos a ninguna de las partes en la guerra y apoyamos su cese inmediato. Condenamos enérgicamente las masacres cometidas por las Fuerzas de Apoyo Rápido y el ejército contra ciudadanos inocentes, y no apoyamos a ninguno de ellos. Lo que queremos es el fin de la guerra y la paz.
PREGUNTA: ¿Deseas decirnos algo más?
RESPUESTA: Sí. Debemos estar en comunicación constante. Ustedes son el único grupo que nos apoya y nos respalda. Están salvando la vida de los revolucionarios y anarquistas en Sudán. No dejen de difundir nuestra causa y apoyar nuestra revolución. Cuenten a los revolucionarios y anarquistas de todo el mundo sobre nosotros. ¡Viva la paz, no la guerra!
[Entrevista realizada por correo electrónico, en junio y julio de 2024]
Traduccion : CNT-AIT España
https://cntaitalbacete.es/2025/01/internacional-entrevista-con-un-companero-anarquista-sudanes
Original : INTERVIEW D’UN COMPAGNON ANARCHISTE SOUDANAIS « Nous ne soutenons aucune des parties engagées dans la guerre et voulons son arrêt immédiat. » ( https://cnt-ait.info/2024/08/16/interview-soudan)
In ingles : INTERVIEW WITH A SUDANESE ANARCHIST COMPANION : « We do not support any of the parties engaged in the war ; we want it to be stopped immediately. » ( https://cnt-ait.info/2024/08/17/interview-sudan )
3 commentaires sur Entrevista con un compañero anarquista sudanés:«No apoyamos a ninguna de las partes involucradas en la guerra y queremos que se detengainmediatamente»